Miércoles, 4 de agosto de 2021    
Etiopía se convierte en el primer país de adopción internacional para las familias de la región
El número de solicitudes de adopción internacional volvió a crecer durante los seis primeros meses de 2007, registrándose un incremento del 11,8% con respecto al ejercicio anterior
Actualizado 6 agosto 2007

Un año más, el número de familias castellano-manchegas que optan por la adopción internacional sigue creciendo, como demuestra que durante el primer semestre del presente año un total de 252 parejas hayan iniciado los trámites pertinentes en las Delegaciones de Bienestar Social.

Esta cifra de solicitudes registrada durante el primer semestre de 2007 supone, de continuar esta tendencia a lo largo del año, que durante este ejercicio se incrementará en un 11,8% el porcentaje de solicitudes con respecto a 2006. Por provincias, Toledo es la que ha registrado un mayor número de solicitudes, 84, seguida de Ciudad Real, Albacete, Guadalajara y finalizando con Cuenca, donde se presentaron 31.

Uno de los cambios más significativos que se ha registrado durante el presente año ha sido la preferencia del país donde solicitar la adopción, siendo Etiopía la nación más pedida por las familias de Castilla-La Mancha frente a China, que en años anteriores lideraba las preferencias de los ciudadanos de nuestra región y que en 2007 ha pasado a ser el segundo país.

Este cambio en las opciones de las familias de nuestra región se explica por las restricciones establecidas por las autoridades chinas en diciembre de 2006 a los solicitantes de adopción, que han aconsejado a muchas parejas a cambiar el país de preferencia.

Así, tras Etiopía, otros países que han visto incrementar de un modo significativo las solicitudes de adopción internacional han sido Nepal, Ucrania y Filipinas, este último por haber conseguido dos ECAIs (Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional) de nuestra región la acreditación para este país, y Ucrania por haber vuelto a reabrir sus puertas a la adopción en diciembre de 2006.

En cuanto a los niños llegados a nuestra Comunidad Autónoma durante el primer semestre de este año, fueron un total de 56. El mayor número procedía de China, un total de 23; seguido de Rusia, 9; Nepal, 5; Ucrania, 5; Colombia, 3; Bolivia, 2; y de otros países 9.

Por lo que respecta a estas Entidades Colaboradoras, en nuestra región funcionan en estos momentos 11 de ellas, que poseen acreditación para tramitar adopciones, estando a la espera de comenzar su labor otras tres nuevas ECAIs, que serán acreditadas en Vietnam, abriendo así a las familias de nuestra región el abanico de posibles países donde adoptar.

El programa de Adopción Internacional de Castilla-la mancha dispone de una línea de ayudas económicas directas para las familias adoptantes, con el fin de que el impacto económico que supone la llegada de un nuevo miembro a la familia no sea un obstáculo para la adopción. De hecho, durante el primer semestre de este año se han concedido un total de 66 ayudas, por un importe de 142.500 euros.

A este respecto, merece la pena señalar que Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma de España que reguló la posibilidad de apoyos económicos a familias adoptantes.