Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
La Crónica de Guadalajara
La Crónica de Guadalajara
El Tiempo Guadalajara Búsqueda por palabras Búsqueda por etiquetas Suscripción   
La Crónica de Guadalajara
La Crónica de Guadalajara
La Crónica de Guadalajara
Martes, 22 de junio de 2021
SIGÜENZA. XXXI Certamen de Dulzaina y Tamboril “José María Canfrán”.


Lunes, 22 de enero de 2018

El Pósito

Certamen de Dulzaina y Tamboril José María Canfrán




Los grupos/dulzaineros que actuarán en 2018 son los siguientes:

Escuela Municipal De Dulzaina y Tamboril 
La escuela de dulzaina y tamboril tiene su inicio en el año 1998. José Mari Canfran tuvo mucho que ver con este proyecto. Su insistencia consiguió que en la escuela de folclore de Guadalajara se destinara un aula a estos instrumentos tradicionales y apenas recordados en nuestra provincia por aquel entonces. Unos años después, se iniciaron las clases en Sigüenza de la mano del profesor Javier Barrio.

Fueron años de mucha actividad en las aulas por las que pasaron profesores que dejaron su sello. Antonio Trijueque, Juanjo Molina al tambor, más tarde Valentín Pérez, Fernando Llorente, David Serrano. Hoy, de nuevo con el apoyo del Ayuntamiento de Sigüenza, sigue con las clases Antonio Trijueque, siendo también profesor en el aula de Guadalajara. Sus alumnos ilusionados, y ya con un gran nivel de ejecución, que han mostrado en las celebraciones de la ciudad en diferentes momentos, serán los que abrirán el XXXI Certamen. “Los dulzaineros de Sigüenza queremos apoyar y ser de alguna manera trasmisores a través de este ya consagrado certamen de la ilusión de estos alumnos ya considerados imprescindibles en los actos tradicionales de nuestra ciudad. Les damos las gracias por acompañarnos”, valora Agustín Canfrán, uno de los organizadores del Certamen. 

El argumento principal del certamen es el homenaje a todos aquellos dulzaineros que han acompañado durante muchos años la fiesta de San Vicente, algunos presentes y otros, ya fallecidos, representados por familiares. 

Dulzaineros de la Cofradía 
Todos los componentes de este grupo formado por varios dulzaineros segovianos acompañan la fiesta de San Vicente desde hace 17 años. En la ciudad del Doncel son de sobra reconocidos los Hermanos Zamarrón de Segovia, los Hermanos Ramos de Cuellar, así como Juanjo Sanz de Cuellar y Mari Carmen Riesgo, también de Cuellar. Algunos se dedican a la enseñanza del instrumento, otros escriben sobre temas tradicionales, pero todos ellos son un referente de la dulzaina en Segovia. 

Homenaje al pueblo de Labros: Señorío de Molina
Labros y sus gentes son para los dulzaineros de Sigüenza el pueblo al que siempre quieren volver, un referente de su andadura musical que daba comienzo de la mano de José Mari Canfrán y Carlos Blasco en el año 1989. En la actualidad, los dulzaineros de Sigüenza siguen asistiendo tanto a la fiesta de San Isidro como a las fiestas de agosto de este pueblo “comprometido con la cultura y las tradiciones”, valora José Antonio Arranz, dulzainero y organizador.  Labros es la cuna de Lorenzo Cetina. '1644, gaitero de por vida por 12 reales de plata'. Así reza la placa colocada en Labros, junto con la de Jose María Canfrán, para que perviva la memoria de ambos.

Javier, 'El Reino', dulzainero de Riaza 
En el certamen actuará Javier es el nieto de Pedro Manrique Sanz, apodado 'El Reino'. Con la presencia de esta joven promesa de la dulzaina castellana, el certamen recuerda y homenajea a su abuelo.
 
Pedro Manrique, popular dulzainero de Riaza, era compañero de Julián 'El Percaro', tamborilero. Juntos recorrieron muchos pueblos de la sierra, cercanos a Riaza así como actuaron también largos años  en la Caballada de Atienza y en la fiesta de San Vicente.
 
Su trayectoria como dulzainero duró solo hasta los 56 años, por culpa de un problema en los bronquios. Los médicos le aconsejaron dejar de tocar, lo cual no impidió que trasmitiera su pasión musical y lo que le hacía sentirse feliz a sus hijos y nietos, en especial a su nieto Javier que, con 16 años y tras la muerte de su abuelo, quiso recuperar su afición y mantenerla como tradición familiar, para que las piezas de la villa de Riaza que, con tanto afán interpretaba Pedro Manrique, sigan sonando y perduren entre las gentes de Riaza.
 
Javier “el reino” pertenece a esos jóvenes dulzaineros que desde muy pequeños han sentido la música como parte de su vida, han crecido con ella y han bebido de las mejores fuentes, su pasión por la misma y la admiración hacia su abuelo consolidan a este joven dulzainero.
 
Juanito de La Fresneda  
Juan del Val comienza su andadura en su ya desaparecido pueblo natal de La Fresneda de Sepúlveda, viendo y oyendo tocar a los dulzaineros que animaban las fiestas en su pueblo. A muy temprana edad, él mismo se fabricaba sus flautas y pitos cuando la dulzaina estaba casi desaparecida o dormida. Fue él quien dio los primeros pasos en el folclore castellano, e incluso pidiendo prestada alguna dulzaina a los dulzaineros en las fiestas.
 
Con 18 años en 1967 compro una dulzaina usada y formó grupo con Nisio, de Santo Tome del Puerto, ya fallecido. Juntos recorrieron muchos pueblos de la zona y se fueron formando como dulzaineros amenizando alboradas, procesiones, danzas, bailes y lo que surgiera. Eran tiempos en los que llevar un duro a casa era importante. En 1983 empezó a tocar con Julián 'El Percaro', 25 años mayor que él. Ya en aquel entonces  había venido a las fiestas de San Vicente con otros dulzaineros, con Isac 'El Carterillo' y con Pedro Manrique Sanz 'El reino'.
 
Desde entonces, y hasta el año 1997, Juanito de la mano de 'El Percaro', no se perdió ninguna festividad de San Vicente, aunque las inclemencias del tiempo en algunas ocasiones les pusieran trabas, con nieve, frio y  mucha lluvia.
 
Juanito es una persona muy apreciada en Sigüenza, tanto por los vecinos, pero sobre todo por los músicos, que hoy siguen sus pasos con la dulzaina. Es una persona noble, amena y cercana con todos, de la que también hay que destacar su faceta de poeta. Le gusta escribir poesías e incluso hay una dedicada a sus vivencias en Sigüenza, que casi seguro recitara este lunes. Dulzainero de la Caballada de Atienza durante 35 años, es un gran músico que tiene siempre presente a Jose María Canfrán.
 
Reconocimiento a Daniel Sopeña
Desde hace varios años, los dulzaineros de Sigüenza realizan en cada certamen un pequeño reconocimiento a la labor de esas personas que desinteresadamente tienen un papel fundamental en la sociedad local, desempeñando una tarea que en algunos casos pasa desapercibida, pero que es fundamental para dar a conocer la dulzaina.
 
En dicho acto se le impone a cada persona merecedora, la insignia de los Dulzaineros de Sigüenza, que representa la festividad de San Vicente.

La insignia, cuyo diseño fue realizado en su día por Jose María Canfran, lleva la portada de la iglesia de San Vicente con un pino adosado a la misma, que simboliza la hoguera de San Vicente junto con una dulzaina y un tambor que representa el sonido y las raíces de la música castellana.

Este año le va a corresponder el honor a  Daniel Sopeña Somolinos.
 

--------------------------------- X ---------------------------------



Controlado por:   /  Quienes Somos  /  Publicidad  /  Contactar  /  Privacidad  /  Cookies  /    RSS  /  Agrupación de Medios Digitales