 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
HUMANES DE MOHERNANDO. “Procesión del Fuego”

  En la atardecer de este sábado, día 8 de septiembre, un año más, de Humanes a Peñahora, de la ermita a la iglesia de San Esteban, la noche y el trascurrir de los miles devotos-romeros humanenses portarán la imagen de su patrona la Virgen de Peñahora, en medio de un camino encendido de fe.
Esto viene simbolizando desde pretéritos años, un hondo arraigo tradicional de un pueblo, recio y castellano, que desea y muestra con orgullo su verdadera identidad ritualizadora, como es la “Procesión del Fuego”, para así seguir creando nostalgias y encuentros entre los seres humanos, la comarca y el tiempo que surge.
Una manifestación que parte de manera voluntaria. Entre las llamas purificadoras, de cuyo humo se desecha lo superfluo y lo pasado, empanándose los ojos de los que brotan los sentimientos y las emociones del alma; se hacen visibles las canciones hacia la patrona en los labios que acompañan el cortejo al que una luz alumbra las huellas de tres civilizaciones, la romana, árabe y la cristiana, por no decir también, la “Carpetanica Ibérica”, hasta nuestros días en esta campiña paniega regada por los ríos Sorbe y Henares, que nos adentra por la “Quijada Romana”, (Boca al centro Ibérico). No en vano hay tenemos como mayor testigo de ello La Muela y Colmillo en la hoy denominada tierras del condado de Humanes, en Guadalajara.
En efecto, el anual traslado de la imagen de Nuestra Señora de Peñahora desde su santuario al pueblo, conocida como “Procesión del Fuego” en el atardecer del segundo sábado o vísperas del mismo domingo septembrino, constituye una clara y arraigada manifestación etiológica y multitudinaria que en los últimos años se congregan cerca de diez mil personas.
Además, posee suficientes muestras y orígenes que se remontan a civilizaciones y generaciones pretéritas y que pese al tiempo trascurrido de manera interrumpida se ha venido celebrando. Una veneración fuertemente cristiana bien documentada en torno al año 1085 en que comienza la reconquista cristiana, por parte de las tropas del rey Alfonso VI de Castilla. Año en el que comenzaron las primeras advocaciones marianas como estandarte espiritual contra la religión y poblados musulmanes. Este hecho, junto con los ancestrales ritos agrarios y romanos a la Madre Tierra mezclando el fuego como culto a la diosa de la fertilidad de los campos y otras costumbres sagradas es el resultado más claro y ferviente de dicha manifestación en condiciones muy favorable.
Por todo ello se entremezclan costumbres, ritos, y obedecimientos primitivos que se funden en notables vestigios neolíticos. Más si todo ello sumamos al aferrado amor de los humanenses, a los que sus antecesores les inculcaron ya desde su nacimiento, bautismo, y de niños vivieron esta hermosa revelación. Como su propio compromiso por llevar a cabo y seguir manteniendo la unidad colectiva entre sus vecinos, lo mismo que con otros pueblos cercanos que se suman cada año con todo cariño a dicha “Procesión del Fuego”.
Este 8 de septiembre se cumplen treinta y un años con el rango de Interés Turístico Provincial. Ahora bien, y haciendo honor a la verdad, tampoco debemos olvidar, su aprobación o resolución del 31 de agosto de 1998 por parte de las Cortes de Castilla-La Mancha, que tuvo a bien de otorgar el titulo de Fiesta de Interés Turístico Regional. Por todo ello sería lógico el conseguir en un tiempo no muy lejano lo pueda ser con el título de Fiesta de Interés Etnológico Nacional.
|
 |
 |
--------------------------------- X --------------------------------- |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |